martes, 7 de julio de 2009

Anatomía patológica

La 'anatomía patológica' es la especialidad médica que se encarga del estudio de las lesiones celulares, tejidos, órganos, de sus consecuencias estructurales y funcionales y por tanto de las repercusiones en el organismo.
Contenido

1 Etimología
2 Respuestas patológicas
3 Aspectos de la enfermedad
4 Evolución histórica
5 Patología celular y de los espacios intersticiales
5.1 Lesión celular
 5.1.1 Causas de lesión
 5.1.2 Adaptación celular
 5.1.3 Muerte celular
5.2 Enfermedades de depósito: tesaurismosis
• 6 Inflamación
• 7 Patología vascular

Etimología
La palabra patología procede del griego, y es el estudio (logos) del sufrimiento o daño (pathos).
La anatomía patológica es uno de los pilares fundamentales de la medicina y una disciplina básica imprescindible para médicos, veterinarios y otros profesionales de la sanidad.
La interpretación de los síntomas de las distintas enfermedades o alteraciones que se encuentran en la exploración de los pacientes exige el conocimiento de todo el espectro de lesiones que se presentan en cada uno de los tejidos u órganos.
La anatomía patológica comprende todos los aspectos de la enfermedad, fundamentalmente a nivel morfológico. Estas alteraciones son estudiadas con diversos métodos, que abarcan desde la patología molecular hasta la patología macroscópica, pasando por todos los niveles y técnicas de observación y estudio, desde la histoquímica e inmunohistoquímica hasta la ultraestructura, la microscopía óptica o la simple visión ocular directa (macroscópica).
Respuestas patológicas
La anatomía patológica general se ocupa del estudio de los fundamentos y del desarrollo de los procesos de respuestas patológicas básicas, que van desde la adaptación celular a las modificaciones del entorno, las lesiones y la muerte celular, sus causas y sus consecuencias, los trastornos del crecimiento de las células, de los tejidos y de los órganos, así como las respuestas del individuo a las diversas lesiones causadas por agentes externos e internos y de los mecanismos de reparación de esas lesiones. Según la patología existen tres causas básicas que originan las enfermedades que son:
Inflamación
Son las enfermedades que terminan en -itis, como apendicitis.
Degeneración
Son las enfermedades que acaban en -osis, como artrosis.
Crecimiento celular descontrolado
Son las enfermedades que acaban en -oma, como melanoma.
La anatomía patológica especial se encarga del estudio de las respuestas específicas de cada tejido u órgano.
Aspectos de la enfermedad
Los cuatro aspectos de una enfermedad, que forman el núcleo de la patología son:
1. Etiología: Son las causas de la enfermedad.
2. Patogenia: Son los mecanismos por los que se desarrolla la enfermedad.
3. Cambios morfológicos: Son las alteraciones estructurales que se producen en las células y órganos.
4. Clínica: Son las consecuencias funcionales de los cambios morfológicos.
Los/las patólogos/as o especialistas en anatomía patológica, se encargan sobre todo del estudio de los cambios morfológicos de las enfermedades.
Hay enfermedades sine materia en las que no se puede objetivar una clara alteración morfológica, como son la mayoría de las enfermedades psiquiátricas y muchos trastornos funcionales como el colon irritable.
Evolución histórica
Fue Hipócrates el primero en reconocer que la patología se basaba en una alteración de los humores y de la relación de éstos, basándose en la filosofía naturalista de Empédocles que ya había descrito esos humores: sangre, linfa, bilis negra y bilis amarilla. Galeno mantuvo vigentes las teorías de Hipócrates durante toda la época medieval convirtiéndolas en dogmas.
Paulatinamente empezaron a surgir autores que no veían las teorías de Hipócrates como verdades absolutas. Vesalio basó su estudio de la enfermedad en los aspectos morfológicos dejando de lado el dogmatismo impuesto en la época.
A partir del Renacimiento se empezaron a hacer las primeras autopsias, comenzó una nueva corriente de autores que creían sólo lo que podían ver, alejándose definitivamente de las ideas dogmáticas que hasta ese momento prevalecían.
Nace así la anatomía organicista, que relaciona directamente la morfología con las alteraciones y síntomas que acompañan a la enfermedad.
Los autores que iban apareciendo en la época y que descubrían lo valioso que resultaba la autopsia para el estudio de la medicina, como por ejemplo Morgagni, fueron entendiendo que la observación y el estudio de las alteraciones morfológicas eran la base fundamental para entender las enfermedades.
A finales del siglo XVIII, Bichat introdujo el concepto de tejido. Trataba de encontrar unidades simples que conformaran los órganos, el mundo de la patología entró de esa forma en la época tisular.
Ya en el siglo XIX, y gracias al desarrollo del microscopio óptico, se introdujo la teoría celular, que aportaba un nivel más en la organización de los seres vivos. Robert Hooke fue el primero en hablar de las células del corcho. En Alemania comenzaron a relacionar a las células y sus alteraciones con las patologías.
Claude Bernard añadió, además, que las características físicas y químicas de la célula y sus alteraciones están igualmente relacionadas con la enfermedad
En los últimos tiempos la anatomía patológica ha experimentado un desarrollo extraordinario, gracias a los avances en el campo de la tecnología, medicina, biología, etcétera. Así mismo se puede afirmar que la anatomía patológica se encuentra en continuo desarrollo.
Patología celular y de los espacios intersticiales
Lesión celular
La célula tiene una extraordinaria capacidad de adaptación, cuando se sobrepasa esa capacidad de adaptación celular surge la lesión celular que puede ser reversible o irreversible.
Causas de lesión
• Isquemia e hipoxia
• Traumatismo
• Sustancias químicas
• Agentes infecciosos
• Variaciones térmicas
• Radiaciones ionizantes
• Agentes inmunológicos
• Alteraciones genéticas
• Desequilibrio Nutricional
Acumulo de sustancias intracelulares
Adaptación celular
Ante diversos estímulos hacia la célula, ésta experimenta unos cambios que le sirven para adecuarse a la situación. Estos cambios son:
• Atrofia: disminución del tamaño del órgano por una deficiente estimulación (es lo que le ocurre por ejemplo al cuádriceps cuando un paciente está encamado un largo periodo de tiempo)
• Hipertrofia: situación contraria en la que aumenta el tamaño del órgano por sobreestimulación. Deriva de un aumento en el tamaño de las células que forman el tejido y no se trata de un aumento de su número. La hipertrofia puede ser fisiológica (músculos de un atleta) o patológica
• Hiperplasia: en este caso sí aumenta el número de células en el órgano, haciendo que aumente su tamaño, también puede ser resultado de un proceso fisiológico hormonal (aumento del tamaño de las mamas durante la lactancia), fisiológico compensatorio (cuando se retira una sección del hígado) o de un proceso patológico (aumento del endometrio por estimulación hormonal excesiva derivada de la existencia de un tumor ovárico).
• Metaplasia: cambio de un tejido por otro. Es el resultado generalmente de una agresión, cabe destacar la metaplasia de epitelio respiratorio por otro de tipo malpigiano en las personas fumadoras. El tejido epitelial cambia para adaptarse a la agresión que supone el humo. El riesgo de la metaplasia estriba en que este tejido se hace mucho más susceptible de malignización
Muerte celular
Cuando todos los mecanismos de adaptación y de resistencia se han agotado sobreviene la muerte celular
La célula puede morir de dos formas diferentes:
• Necrosis: se produce por lesión aguda de la célula en condiciones patológicas, es decir, derivada de alguna situación no fisiológica que produce la muerte celular (puede denominarse asesinato). La necrosis se caracteriza por su violencia, la célula se rompe al exterior liberando sustancias que son dañinas para el tejido en el que está. Los cambios típicos de una célula necrótica son: picnosis, cariorexis y cariolisis. Dependiendo del mecanismo lesional existen varios tipos de necrosis:
o Necrosis coagulativa: se produce a causa de isquemia tisular que genera una coagulación de las proteínas intracelulares, haciéndola inviable (es lo que se produce por ejemplo en el infarto agudo de miocardio). La zona de necrosis es sustituida por tejido fibroso
o Necrosis colicuativa: en este caso se produce una autólisis rápida que hace que la zona necrosada quede licuada. Es típico del sistema nervioso central
o Necrosis grasa
 Traumática: no es habitual, se produce por un traumatismo que sobrepasa las capacidades de adaptación celular
 Enzimática: se produce cuando enzimas digestivas (lipasas, proteasas, etc.) se liberan al medio sin control, o se activan en un lugar no apto. Ocurre esto por ejemplo en las pancreatitis, dónde el "estancamiento" producido por obstrucción del conducto de Wirsung hace que las enzimas digestivas pancreáticas se activen dentro de él.
o Necrosis caseificante: es la necrosis producida típicamente en la tuberculosis
• Apoptosis: muerte celular programada. En este caso una serie de acontecimientos fisiológicos o patológicos generan unos cambios bioquímicos en la célula y ésta "decide" su propia muerte, de una forma ordenada, disgregándose en pequeñas vesículas que serán fagocitadas por los macrófagos y sin mayor repercusión para el tejido en cuestión (podría denominarse suicidio)
Enfermedades de depósito: tesaurismosise
Se trata de la expresión morfológica de un trastorno metabólico que genera una acumulación inusitada de una determinada sustancia dentro de la célula.
La lesión morfológica puede ser reversible o irreversible. Algunos de estos trastornos sólo tienen repercusión bioquímica.
Las causas generales de estos procesos son:
1. Aumento de la síntesis de dicha sustancia.
2. Disminución de su catabolismo.
3. Incapacidad para degradarla.
Entre las enfermedades por acumulación de sustancias se encuentran:
• Tesaurismosis de triacilglicéridos: Pueden almacenarse de forma anormal en las células parenquimatosas de un órgano (esteatosis) o en el tejido adiposo (lipomatosis).
1. La esteatosis se va a producir típicamente en las células del hígado, riñón, músculo esquelético y músculo cardiaco. Se debe a un aumento del aporte (mayor ingesta) de grasas, a una disminución de la ß-oxidación, disminución de proteínas (gracias a las proteínas se pueden trasportar por la sangre, si éstas disminuyen no es posible movilizarlos, quedando almacenados) o a causa de algún tóxico. Entre las esteatosis se encuentran la esteatosis hepática, esteatosis renal (debida a procesos hipóxicos como la insuficiencia cardíaca o glomerulonefritis, esteatosis muscular y síndrome de Reye.
2. La lipomatosis: puede ser un aumento generalizado del tejido adiposo (obesidad) o local a nivel de un órgano. En los órganos que involucionan con la edad (timo, médula ósea...) se trata de un proceso normal. Si ocurre de otro modo, como por ejemplo en el músculo esquelético, se está ante un proceso patológico (miopatías y distrofias musculares)
• Tesaurismosis de colesterol: El colesterol es la molécula base de los esteroides y de los ácidos biliares, así mismo tiene una misión estructural en las membranas celulares a las que dota de flexibilidad. En condiciones normales no es posible verlo mediante microscopia óptica, el hecho de verlo es de por sí patológico. Cuando se acumula lo hace en forma de cristales y en cantidades inadecuadas es un gran proinflamatorio. Los linfocitos se disponen a rodearlo y para conseguirlo se fusionan formando células gigantes multinucleadas de cuerpo extraño. Si el proceso es lento los macrófagos lo van fagocitando convirtiéndose en células multivesiculadas o xantomatosas.
Inflamación
Patología vascular
- Congestión (hiperemia): Es el aumento de la cantidad de sangre presente en los vasos de un órgano o de un tejido. Hay dos tipos de congestión: activa y pasiva.
- Hemorragia: Es la salida de sangre de los vasos sanguíneos.
- Trombosis patológica: La trombosis es la formación, durante la vida, de un coágulo sanguíneo, que recibe el nombre de trombo, en el interior del sistema cardio-vascular. Una colección de sangre en los tejidos, fuera del sistema cardio-vascular, es un hematoma.
- Embolia: Es la proyección de un cuerpo extraño en la corriente circulatoria y parada en un vaso de calibre insuficiente para permitir su paso.
- Hipoxia. Isquemia. Infarto.
Hipoxia. Es una oxigenación insuficiente de los tejidos.
Isquemia. Es el cese o disminución extrema de la irrigación sanguínea de un órgano.
Infarto. Es un foco de necrosis secundario al cese brusco o disminución extrema de la irrigación sanguínea en un tejido u órgano. Es la consecuencia de una isquemia aguda. La obstrucción lenta de un vaso puede producir isquemia y no infarto.
- Edema Es el aumento patológico de líquidos en los tejidos.
- Choque (Colapso) El estado de choque es una insuficiencia circulatoria asociada a la pérdida generalizada de perfusión (circulación) tisulr.

Enfermedades de la piel
Acne
OTROS NOMBRES
• Acné quístico.
• Acné vulgaris.
• Granos.
DEFINICIÓN
El acné es la inflamación de las glándulas pilosebáceas de la piel que cursa con la obstrucción de sus poros y la aparición de diferentes lesiones en la piel.
CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO
El acné es muy frecuente en los adolescentes, pero puede aparecer en ambos sexos y en todas las edades. Parece ser que hay una tendencia familiar a desarrollar acné. Normalmente comienza en la pubertad y puede continuar a lo largo de muchos años. Tres de cada cuatro adolescentes tienen acné de algún alcance, probablemente ocasionado por cambios hormonales que estimulan las glándulas sebáceas produciendo grasa. Otros cambios hormonales, como los que ocurren durante el período menstrual o el embarazo, y los producidos por el uso de píldoras de control de la natalidad o el stress, también agravan el acné.
La suciedad no es la causa del acné, pero la suciedad y la grasa sobre la cara pueden agravar el problema. Otros factores que aumentan la posibilidad de aparición del acné son los cambios hormonales, la exposición a climas extremos, tensión, piel grasa, alteraciones endocrinas, ciertos tumores, y el uso de ciertos medicamentos (tales como la cortisona, testosterona, estrógenos, y otros). El acné no es contagioso. La tendencia a tener acné puede persistir hasta los 30 ó 40 años.
PREVENCIÓN
La tendencia a tener acné es heredada. Aunque no puede prevenirse, la higiene adecuada puede ayudar a disminuir los efectos.
SÍNTOMAS
• Lesión o sarpullido en la piel de la cara, pecho, cuello, espalda, u otra área.
• Comedones (o espinillas).
• Pústulas.
• Quistes.
• Pápulas.
• Nódulos.
• Enrojecimiento (eritema) de la piel, alrededor de las lesiones.
• Inflamación alrededor de las erupciones.
• Incrustación de las erupciones de la piel.
• Cicatrices en la piel.
PRUEBAS Y TEST
El diagnóstico se basa en la apariencia de la piel. Normalmente no se requiere ningún test.
TRATAMIENTO
El tratamiento se diseña con el fin de prevenir la formación de nuevas lesiones y ayudar a sanar las lesiones viejas.
Los medicamentos locales / tópicos que secan la grasa y/o promueven el peeling de la piel, suelen contener peróxido benzoico, sulfuro, resorcinol, ácido salicílico o etetronina, o ácido retinoico (Retin-A).
Si las lesiones se infectan se pueden prescribir antibióticos tales como la tetraciclina o la eritromicina. También se usan antibióticos tópicos (aplicados justo en el área afectada de la piel) tales como la clindamicina o la eritromicina para controlar la infección. La tetraciclina oral no está indicada en los niños, hasta que no tienen todos sus dientes permanentes, ya que puede decolorar los dientes que todavía se están formando.
La vitamina sintética (isotretinoína, Roacutan®) ha demostrado ser beneficiosa en el tratamiento del acné intenso. Sin embargo, las mujeres embarazadas y las adolescentes sexualmente activas no deberían tomar esta medicación.
Otra forma de tratamiento consiste en la administración de cortisona local o inyectada.
También existen procedimientos quirúrgicos como el peeling profesional de la piel (químico) pelando la piel, y la dermoabrasión, o la extracción o drenaje de los quistes.
Las pequeñas exposiciones solares mejoran el acné. Sin embargo, una excesiva exposición al sol o a los rayos ultravioletas no está recomendada porque aumenta el riesgo de cáncer de piel.
Hay tratamientos domésticos que pueden disminuir los efectos del acné:
• LLimpiar la piel suave pero completamente con jabón y agua, quitando toda la suciedad o maquillaje. El lavado tan frecuente como se necesite controla la grasa. Hay que realizarlo por lo menos a diario y después del ejercicio. Usar un paño limpio todos los días para prevenir infecciones.
• Vapor o compresas húmedas cálidas para abrir los poros atascados.
• Lavar el pelo con champú por lo menos dos veces por semana. Usar un champú anticaspa si es necesario.
• Peinar el pelo hacia atrás para mantener despejada la cara.
• Usar astringentes locales para quitar el exceso de grasa.
• No rascar, tocar o frotar las lesiones. Estas acciones pueden aumentar el daño de la piel.
• Lavarse las manos antes y después del cuidado de sus lesiones para reducir el riesgo de infección.
• No apoyar la cara sobre las manos. Esto puede irritar la piel de la cara.
• Identificar y evitar cualquier cosa que agrave el acné. Esto incluye cuidar las comidas, lociones, maquillaje, etc... Evitar las cremas o cosméticos grasosos, que pueden agravar el acné.
• El acné a menudo mejora en verano. Incluso hay comidas que agravan el acné, que pueden tolerarse en verano pero no en invierno.
PRONÓSTICO
El Acné es normalmente crónico desde la pubertad hasta la edad adulta, pero eventualmente disminuye. Generalmente responde bien al tratamiento después de unas pocas semanas, pero puede aflorar de tiempo en tiempo. No es peligroso a excepción del que no se trata y se convierte en una severa infección . Las cicatrices aparecen normalmente en gente no tratada de su acné.
COMPLICACIONES
• Quistes.
• Abscesos de piel.
• Cicatrices faciales permanentes.
• Queloides.
• Cambios en el pigmento de la piel.
• Daño psicológico en la personalidad, estima personal, confianza, etc.
• Efectos secundarios del Roacutan (incluyendo el daño en el hígado y al feto).
• Efectos secundarios de otras medicaciones.
CUÁNDO LLAMAR A SU MÉDICO
Aplique el tratamiento doméstico y llame a su médico si aparecen señales de complicaciones o si el acné está empeorando progresivamente.
Pida una cita con su médico si se desarrollan nuevos síntomas, incluyendo quistes dolorosos o grandes.
¿QUÉ MÉDICO ME PUEDE TRATAR?
• DERMATÓLOGOS
MELANOMA
DEFINICIÓN
El melanoma es una enfermedad de la piel consistente en una transformación cancerosa (maligna) de los melanocitos, que son las células que dan color a la piel. El melanoma generalmente ocurre en adultos, pero puede ocasionalmente encontrarse en niños y adolescentes.

La piel protege el cuerpo contra el calor, la luz, la infección y las lesiones. Está constituida por dos capas principales: la epidermis (exterior) y la dermis (interior). Los melanocitos se encuentran en la epidermis y contienen un pigmento llamado melanina, que da el color a la piel.
El melanoma es mucho más grave que otros tipos de cánceres de piel, como por ejemplo los llamados epiteliomas, que se originan en las células básales o escamosas (otros tipos de células de la epidermis). Como la mayoría de los cánceres, el melanoma se trata mejor cuando se detecta pronto. El melanoma puede diseminarse (por metástasis) rápidamente a otras partes del cuerpo a través de la sangre o del llamado sistema linfático (Los ganglios linfáticos son estructuras pequeñas en forma de alubia, que se encuentran en todo el cuerpo y cuya función es producir y almacenar células que combaten las infecciones).
SÍNTOMAS
Debe Vd. preocuparse de consultar con su médico si tiene cualquiera de los siguientes signos y síntomas sobre un lunar que ya tuviera antes:
• cambio en el tamaño, forma o color
• exudación o sangrado
• picor
• dolor al tacto
• abultamiento o aparición de protuberancias sobre el lunar
El melanoma también puede aparecer en el cuerpo como un lunar nuevo. Los hombres con más frecuencia contraen melanoma en el tronco, en la cabeza o cuello; las mujeres con más frecuencia contraen melanoma en los brazos y piernas.
En cualquier caso, su médico o dermatólogo le examinará la piel cuidadosamente. Si un lunar o área pigmentada no parece normal, el médico, en la propia consulta, lo extirpara (excisión local) y lo examinará en el microscopio para ver si tiene cáncer. Es fundamental que esta biopsia se haga correctamente.
ETAPAS O "ESTADIOS" DE UN MELANOMA
Una vez que se encuentra un melanoma, se harán otros exámenes para determinar si las células cancerosas se han diseminado a otras partes del cuerpo. Este proceso se llama clasificación por etapas. El médico necesita saber en qué etapa se encuentra la enfermedad para planificar el tratamiento adecuado.
Las siguientes etapas o "estadios" se emplean para el melanoma:
• Etapa 0. Las células anormales se encuentran solamente en la capa exterior de las células de la piel y no invaden los tejidos más profundos.
• Etapa I. El cáncer se encuentra en la capa exterior de la piel (epidermis) y/o en la parte superior de la capa interna de la piel (dermis), pero no se ha diseminado a los ganglios linfáticos vecinos. El tumor tiene un grosor de menos de 1.5 mm
• Etapa II . El tumor tiene un grosor de 1.5 mm a 4 mm Se ha diseminado a la parte inferior de la capa interna de la piel (dermis), pero no al tejido situado debajo de la piel ni a los ganglios linfáticos vecinos.
• Etapa III . Cualquiera de las situaciones siguientes significa que el tumor se halla en la etapa III:
o El tumor es de más de 4 mm de espesor.
o El tumor se ha diseminado al tejido corporal situado debajo de la piel.
o Hay tumores adicionales que han crecido a un centímetro del tumor original (tumores satélites).
o El tumor se ha diseminado a los ganglios linfáticos del área, o bien existen tumores satélites que han crecido entre el tumor original y los ganglios linfáticos del área.
• Etapa IV . El tumor se ha diseminado a otros órganos o a ganglios linfáticos alejados del tumor original.
• Recurrente . Enfermedad recurrente significa que el cáncer ha vuelto a aparecer (recurrido) después de haber sido tratado. Puede reaparecer en el sitio original o en otra parte del cuerpo.
TRATAMIENTO DEL MELANOMA
En todos los pacientes con existen tratamientos para melanoma.
Se emplean cuatro clases de tratamiento:
• Cirugía (extirpación del cáncer)
• Quimioterapia (uso de medicamentos para destruir las células cancerosas)
• Radioterapia (uso de rayos X en dosis altas u otros rayos de alta energía para destruir las células cancerosas)
• Terapia biológica (uso del sistema inmunológico del cuerpo para combatir el cáncer)
• La cirugía las etapas de es el tratamiento inicial para todas melanoma. El médico puede extirpar el melanoma empleando una de las siguientes operaciones:
o Rescisión conservadora. Una operación en la que se extrae cualquier cáncer que quede después de la biopsia, junto con una cantidad pequeña de la piel alrededor del cáncer (generalmente menos de 1 cm).
o Extirpación quirúrgica amplia. Una operación en la que se extirpa el cáncer y parte de la piel alrededor del tumor. Quizás sea necesario tomar parte de la piel de otra área del cuerpo para colocarla en el lugar donde se ha sacado el cáncer (injerto ).
• La quimioterapia consiste en el uso de medicamentos para destruir las células cancerosas. Puede ser en pastillas, o puede introducirse en el cuerpo con una aguja en una vena o músculo. Se dice que la quimioterapia es un tratamiento sistémico porque los medicamentos se introducen al torrente sanguíneo, viajan a través del cuerpo y pueden destruir células cancerosas en todo el cuerpo.

Si el melanoma ocurre en un brazo o pierna, la quimioterapia puede administrarse con una técnica llamada perfusión arterial aislada . Con este método, los medicamentos de la quimioterapia se ponen directamente en el torrente sanguíneo del brazo o pierna donde se encuentra el melanoma. Esto permite que la mayor parte del medicamento llegue directamente al tumor.
Desafortunadamente, la quimioterapia no ha demostrado ser efectiva en el tratamiento del melanoma, ni siquiera como administrada quimioterapia adyuvante --la después de una operación a una persona que no tiene células cancerosas detectables, con el fin de destruir cualquier célula de cáncer que haya quedado--.
Se están llevando a cabo pruebas clínicas para encontrar nuevos medicamentos quimioterapéuticos eficaces.
• La radioterapia uso de rayos X de alta consiste en el energía para destruir las células cancerosas y reducir los tumores. La radiación puede provenir de una máquina situada afuera del cuerpo (radioterapia externa) o de materiales que producen radiaciones (radioisótopos) puestos en el área en donde se encuentran las células cancerosas (radioterapia interna), por medio de finos tubos de plástico.
• El propósito de la terapia biológica es el de intentar que el propio cuerpo combata el cáncer. También se conoce como modificadora de la terapia respuesta biológica (BRM) o inmunoterapia . En esta terapia se emplean materiales naturales o de síntesis para impulsar, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra la enfermedad. El más empleado en el melanoma es el realizando pruebas interferón. Se están llevando a cabo pruebas clínicas para encontrar otras terapias biológicas que sean efectivas.
TRATAMIENTO POR ETAPAS
El tratamiento para el melanoma dependerá del tipo y etapa de la enfermedad, la edad y estado general de salud. Un paciente con melanoma tiene la opción de recibir un tratamiento "estándar" --de acuerdo con su eficacia en un número determinado de pacientes en estudios anteriores--, o o bien optar por tomar parte en un ensayo clínico.
La cirugía es, en la actualidad, el único tratamiento estándar para melanoma. Las pruebas clínicas están diseñadas para encontrar mejores métodos para el tratamiento de pacientes con cáncer. Se están llevando a cabo pruebas clínicas en muchos países para la mayoría de las etapas de melanoma.
El tratamiento de un melanoma típico podría consistir en lo siguiente.
ETAPAS 0 y I
• Extirpación. Excisión conservadora después de la biopsia, o bien extirpación quirúrgica amplia hecha ambulatoriamente. Podría hacerse un injerto de piel para cubrir la herida. También pueden extirparse los ganglios linfáticos alrededor del tumor.
ETAPA II
Las opciones más frecuentes son:
• Extirpación quirúrgica amplia y examen de los nódulos linfáticos contiguos para buscar posibles metástasis.
• Extirpación quirúrgica amplia del tumor y de los ganglios linfáticos vecinos. Se esta evaluando en pruebas clínicas si la extirpación de los ganglios linfáticos mejora los resultados.
• Extirpación quirúrgica amplia seguida de quimioterapia sistemica adyuvante o terapia biológica.
• Extirpación quirúrgica amplia seguida de quimioterapia administrada directamente en el brazo o pierna donde estuvo el melanoma (perfusión arterial aislada).
ETAPA III
Las opciones más frecuentes son:
• Excisión quirúrgica amplia con o sin terapia biológica. Podría hacerse un injerto de la piel para cubrir la herida. Los ganglios linfáticos vecinos pueden extirparse si contienen cáncer.
• Excisión quirúrgica amplia seguida de quimioterapia administrada directamente en el brazo o pierna donde estuvo el melanoma (percusión arterial aislada). Los ganglios linfáticos vecinos pueden extirparse si contienen cáncer.
• Excisión quirúrgica amplia seguida de quimioterapia sistémica adyuvante o terapia biológica. Los ganglios linfáticos vecinos pueden extirparse si contienen cáncer.
ETAPA IV
Las opciones más frecuentes son:
• Cirugía para extraer ganglios linfáticos que contienen cáncer o tumores que se han diseminado (que han tenido metástasis) a otras áreas del cuerpo.
• Radioterapia para aliviar síntomas.
• Un ensayo clínico de quimioterapia sistémica y/o terapia biológica.
RECURRENTE
• El tratamiento dependerá de varios factores, tales como el tratamiento recibido anteriormente y el lugar donde ha vuelto a aparecer el cáncer. Ya que no hay tratamiento aceptado para el melanoma recurrente, el tratamiento podría consistir en un ensayo clínico de quimioterapia sistémica o terapia biológica.
HONGOS VAGINALES. CANDIDIASIS
OTROS NOMBRES
• Candidiasis.
• Vaginitis por monilias.
• Infección vaginal por hongos (levadura).
DEFINICIÓN
La candidiasis es una infección vaginal causada por un organismo fúngico (levadura) que se llama Candida Albicans.
SÍNTOMAS
Descarga vaginal anormal, espesa, blanca (como leche cortada).
• Picor vaginal y labial.
• Enrojecimiento en la piel de la vulva.
• Dolor al orinar.
• Dolor en la relación sexual.
CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO
La Candida Albicans es un organismo muy extendido. Normalmente se encuentra en pequeñas cantidades en la vagina, boca, tracto digestivo y en la piel, sin causar enfermedad ni síntomas (aproximadamente el 25% de las mujeres tienen este organismo presente sin causar síntomas).
Los síntomas aparecen cuando crece el numero de hongos y se sale del balance en relación a otros microorganismos que normalmente hay en la vagina. Estos hongos suelen aparecer después de algún tratamiento con antibióticos que se han prescrito para otra cosa, porque los antibióticos cambian el balance normal de los organismos de la vagina. También pueden aparecer en asociación con otras enfermedades como la diabetes, el embarazo, la toma de la píldora o problemas que afectan al sistema inmune (SIDA o virus VIH).
El síntoma más común de esta infección es el picazón labial o vaginal (prurito). Ocasionalmente se produce una descarga vaginal blanquecina. El examen físico mostrará una inflamación de la vagina y unas placas blancas y secas en las paredes de la vagina.
La candidiasis vaginal no se considera una enfermedad de transmisión sexual, pero del 12 al 15% de los hombres adquieren síntomas tales como picor y rascado en el pene después de la relación sexual con una pareja infectada.
Se debe seguir con atención la evolución de la candidiasis vaginal , pues las infecciones que no remiten con la terapia o las que se repiten después del tratamiento, pueden ser el primer signo o al menos un signo de que el individuo está infectado con el virus VIH.
Las mujeres y hombres con VIH que han desarrollado el SIDA pueden presentar diseminación de la infección por candida, incluyendo candidiasis oral (en la boca), candidiasis esofágica (en el esófago), y candidiasis cutánea (en la piel).
PREVENCIÓN
Evite la persistente o excesiva humedad en las compresas, braguitas o pantys y use tallas no muy apretadas. Lavar la ropa de deporte después de cada uso.
ANÁLISIS Y TEST
Se realiza un examen pélvico, que debe mostrar inflamación de la piel de la vagina y de la vulva. En la visión microscópica de la descarga vaginal es donde se detecta la Candida.
TRATAMIENTO
El tratamiento puede ser iniciado por usted misma con cremas vaginales con Miconazol o Cotrimazol. Los síntomas persistentes deben ser evaluados por el ginecólogo.
PRONÓSTICO
Los síntomas normalmente desaparecen completamente con tratamiento adecuado.
COMPLICACIONES
Pueden aparecer infecciones crónicas recurrentes.
CUANDO ACUDIR AL MÉDICO
Llame al médico si es la primera vez que tiene síntomas de hongos vaginales, o si no está segura de que tiene hongos. (Si está usted segura puede tratarlo usted misma).
Llame al médico si los síntomas no remiten con su tratamiento con las cremas vaginales recomendadas, o si se presentan otros síntomas.
¿ QUÉ MÉDICO ME PUEDE TRATAR ?
• GINECÓLOGOS
• DERMATÓLOGOS
• ESPECIALISTAS EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS
• Consulte al Especialista

HONGOS DE LA PIEL (MICOSIS CUTÁNEAS)
DEFINICIÓN
Enfermedades infecciosas de la piel por hongos. Las hay por hongos del tipo levadura (Candida), que causan las candidiasis, y por hongos del tipo moho (dermatofitos), que causan las dermatofitosis o tiñas.
CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO
El organismo aloja normalmente una serie de microorganismos (bacterias y hongos); algunos le son tiles, mientras que otros pueden multiplicarse rápidamente y causar infecciones. Las infecciones por hongos están causadas por levaduras o mohos microscópicos que viven en la piel, el pelo, o las uñas.
Candidiasis. Infección de la piel por Candida. Muy frecuente, causa gran parte de las dermatitis del pañal, y es especialmente comn en la diabetes y en el embarazo, así como en obesos y en zonas de especial transpiración (pliegues cutáneos, sobre todo). El muguet oral es una forma de candidiasis que afecta a las mucosas de la boca, y que se da especialmente en tratados con corticoides inhalados (asma) y en inmunodeprimidos (infección HIV, etc).
Dermatofitosis (Tiñas). Infección de la piel por mohos o dermatofitos. Puede ocurrir en cualquier zona de la piel, pero ocurre sobre todo en áreas cálidas y hmedas de la piel, y dependiendo de su localización, las tiñas se llaman de forma distinta. Por ejemplo:
• Pie: Pie de atleta (Tinea pedis)
• Ingles/Area genital: Eczema marginado de Hebra.
• Areas descubiertas: Herpes circinado.
• Cuero cabelludo: Tiña tonsurante, tinea capitis.
La dermatofitosis es muy contagiosa, y se transmite por contacto directo y a través de zapatos, calcetines, toallas, duchas y piscinas. La susceptibilidad a la infección está aumentada en situaciones de poca higiene, calzado oclusivo, humedad y lesiones de la piel o las uñas.
SÍNTOMAS CLÍNICOS
Las micosis cutáneas producen enrojecimiento local, picor y escozor en la zona afectada, y a veces, agrietamiento y fisuración de la piel. La apariencia de la piel es característica y orientará al médico o dermatólogo.
DIAGNÓSTICO
Examen. La apariencia de la piel es característica. Los dermatólogos utilizan la llamada luz de Wood para observar las lesiones en las que se sospechan dermatofitos.
KOH. Examen de la escama dérmica en hidróxido de potasio (KOH). Muestra la presencia de dermatofitos.
Cultivos específicos para hongos.
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN
1. Antifngicos tópicos o sistémicos (miconazol, cotrimazol, ketoconazol, etc)
2. Mantener la piel seca y limpia, lavándola frecuentemente con agua y jabón.
3. Secado muy cuidadoso de la piel, especialmente en áreas de pliegues.
4. Mantener todo lo posible la piel al aire libre.
5. Cambiar frecuentemente los pañales en niños pequeños, utilizando pañales desechables de un solo uso.
6. Cambiar frecuentemente de calcetines, y evitar calzado cerrado que mantenga el pie cálido y hmedo.
7. Utilizar toallas limpias y de uso personal.
8. En las duchas y baños pblicos, utilizar sandalias de plástico o chanclas.
9. Si se tienen que utilizar sprays de esteroides inhalados (asma, etc), usar cámaras espaciadoras de inhalación y enjuagarse la boca tras las inhalaciones.

Enfermedades del tejido conectivo
Reumatología

La Reumatología es una especialidad médica dedicada a los trastornos clínicos (no los quirúrgicos) del aparato locomotor y del tejido conectivo, que abarca un gran número de entidades clínicas conocidas en conjunto como enfermedades reumáticas a las que se suman un gran grupo de enfermedades de afectación sistémica: las conectivopatías.

Los reumatólogos (especialistas en Reumatología) tratan principalmente a los pacientes con entidades clínicas de afectación localizada que dañan generalmente las articulaciones, huesos, músculos, tendones y fascias, etc., e incluso enfermedades con expresión sistémica.

«Aunque algunos de los aforismos de Hipócrates ya se referían a enfermedades articulares y la palabra "reuma" fue introducida en el siglo I d. C., el concepto de "reumatismo" como síndrome músculoesquelético corresponde a la era moderna.» X. Tena Marsà, Medicina Interna, Farreras-Rozman.

Contenido

1 Clasificación de las enfermedades reumatológicas

1.1 Enfermedades del tejido conjuntivo

2 Véase también

3 Enlaces externos

Clasificación de las enfermedades reumatológicas

La Reumatología se dedica a un amplio abanico de enfermedades, la mayoría de etiología desconocida y mecanismos fisiopatológicos no muy bien definidos. Esto ha dificultado bastante estructurar una clasificación general de las entidades clínicas que entran en el dominio de la Reumatología. Sin embargo, con esfuerzo y años de estudio e investigación se han ido elaborando clasificaciones para lograr una aproximación más cabal al enfermo con patología reumatológica.

Aquí se presenta la clasificación más útil por el momento, elaborada en 1983, en el seno de la ex American Rheumatism Association, actualmente el American College of Rheumatology. Esta clasificación agrupa a las enfermedades reumatológicas en diez categorías diferentes:


I) Enfermedades difusas del tejido conectivo (Conectivopatías)

Artritis reumatoide y Síndrome de Felty

Artritis crónica juvenil - Enfermedad de Still del adulto

Lupus eritematoso

Esclerodermia

Fascitis difusa con/sin eosinofilia

Polimiositis

Vasculitis necrosante y variantes de vasculopatías

Síndrome de Sjögren

Síndrome de solapamiento

Otras: Polimialgia reumática, Eritema nodoso, etc.

II) Artritis asociada a espondilitis (espondiloartritis)

Espondilitis anquilosante

Síndrome de Reiter

Artritis psoriásica (Artropatía psoriásica)

Artritis reactiva y Síndrome de Reiter

Artritis asociada a enfermedades inflamatorias del intestino

Otras: Síndrome SAPHO, Uveítis anterior aguda; Espondiloartropatía indiferenciada

III) Artrosis (enfermedad degenerativa articular)= Osteoartritis, Sindrome artrósico

Primaria (idiopática):

localizada: Nódulos de Heberden; Nódulos de Bouchard; Rizartrosis del pulgar; Gonartrosis; Coxartrosis; otras.

generalizada.

Secundaria (a otros procesos patológicos): Postraumática; Congénita; Localizada o Generalizada.

Espondiloartrosis: Discartrosis; Artrosis interapofisaria; Uncartrosis.

IV) Síndromes reumáticos asociados a agentes infecciosos

Por mecanismo directo

Reactivos

V) Enfermedades metabólicas/endocrinas asociadas a reumatismos

Enfermedades microcristalinas: gota, condrocalcinosis, periartritis calcificante, etc.

Otras anomalías bioquímicas: amiloidosis, hemofilia, etc.

Trastornos hereditarios: fiebre mediterránea familiar, etc.

VI) Neoplasias

Primarias

Secundarias: síndrome paraneoplásico, metástasis, etc.

VII) Trastornos neurovasculares

Articulación de Charcot

Síndromes compresivos

Distrofia simpática refleja

Eritromelalgia

Síndrome de Raynaud

arteritis de Takayasu

VIII) Alteraciones óseas y cartilaginosas

Osteoporosis

Osteomalacia

Osteoartropatía hipertrófica

Hiperostosis anquilosante

Enfermedad de Paget

Osteólisis / Condrólisis

Costocondritis (Tietze)

Osteitis consdensans ilii

Displasia congénita de cadera

Condromalacia rotuliana

Anomalías anatómicas o biomecánicas

IX) Trastornos extraarticulares

Lesiones yuxtaarticulares: bursitis, tendinitis, entesopatías, quistes, etc.

Alteraciones del disco intervertebral

Lumbalgia idiopática

Síndromes dolorosos misceláneos: fibromialgia, reumatismo psicógeno, cervicalgia, etc.

X) Miscelánea con manifestaciones articulares

Reumatismo palindrómico

Hidrartrosis intermitente

Reumatismos relacionados con fármacos (excluyendo lupus)

Reticulohistiocitosis multicéntrica

Sinovitis vellosonodular pigmentada

Sarcoidosis

Déficit de vitamina C (Escorbuto)

Enfermedad pancreática

Hepatitis crónica activa

Traumatismo músculoesquelético

Enfermedades del tejido conjuntivo [editar]

Enfermedades del colágeno, conectivopatías o enfermedades sistémicas autoinmunitarias. Ver: Enfermedades autoinmunes.

Lupus eritematoso sistémico

Esclerodermia(Esclerosis sistémica)

Síndrome de Sjögren

Enfermedad mixta del tejido conjuntivo y Síndromes de solapamiento: Enfermedad indiferenciada del tejido conjuntivo; Síndrome similar al lupus (lupus-like) o lupus probable; Sindromes asociados al antígeno Jo-1.

Síndrome antifosfolipídico

Vasculitis: Poliarteritis nodosa;

Arteritis temporal; Arteritis de Takayasu; Arteritis cerebral primaria; Arteritis de Kawasaki; Granulomatosis de Wegener; Síndrome de Churg-Strauss; Púrpura de Schönlein-Henoch; Púrpura crioglobulinémica; Poliangitis microscópica; Vasculitis leucocitaria cutánea; Vasculitis por hipersensibilidad; Enfermedad de Buerger; Síndrome de Behçet; Enfermedad de Kawasaki; Vasculitis primaria del sistema nervioso central.

Granuloma de la línea media

Paniculitis y otros trastornos de la grasa cutánea (lipodistrofias).

Policondritis recidivante

Fibrosis de tipo idiopático o Fibrosis sistémicas

Sarcoidosis

Amiloidosis




Enfermedades del tejido muscular

DISTROFIA MUSCULAR: UNA ENFERMEDAD LETAL POCO CONOCIDA

Entre la infinidad de enfermedades de origen genético conocidas que aquejan a los seres humanos, existe una de tipo degenerativo que afecta uno de los tejidos más importantes por permitirnos dos de las virtudes más apreciadas por todas las personas: la vida y la independencia. Este tejido es el tejido muscular. A la enfermedad que lo afecta se la conoce como Distrofia Muscular, y que en sus diversas formas constituyen entre sí el grupo de enfermedades neuromusculares más común.

Las distrofias musculares se catalogan actualmente en 9 tipos (miotónica, Duchenne, Becker, del anillo óseo/cintura, facioescápulohumeral, congénita, oculofaríngea y Emery-Dreyfuss) y algunas de éstas a la vez en otros subtipos. Cada uno de estos tipos y subtipos tienen un origen genético diferente, un defecto en algún gen que causa la ausencia, la falla o deficiencia de alguna de las proteínas que son necesarias para la función muscular, llevando con ello a un deterioro y destrucción progresiva del tejido muscular. La forma en que se desarrolla la enfermedad, el momento de la aparición de los síntomas y la severidad de éstos, también varía según el tipo y subtipo.

Por el momento no existe cura ni tratamiento efectivo para detener o revertir su desarrollo, sin embargo, existen una serie de tratamientos paliativos que pueden mejorar algunos de los síntomas por lo menos en algún pequeño porcentaje, o hacer más lento su inevitable avance.

En su conjunto, estos tipos de distrofia afectan todas las etapas de la vida humana: infancia, adolescencia, adultez y vejez, así como ambos sexos. Sus efectos pueden ir desde la pérdida gradual de la movilidad e independencia, hasta causar incapacidad severa y la muerte en los tipos más severos como la DM tipo Duchenne que provoca el deceso de la persona alrededor de los veintes.

Su presencia es mundial y no hay país o zona de la Tierra en donde no hayan individuos afectados por algún tipo de distrofia muscular. Se considera que la DM en general tiene una incidencia cercana a 1 entre 2000 nacimientos; mientras que de forma individual, la incidencia de los dos tipos de DM más comunes, la DM Miotónica (la forma adulta más común) y la DM tipo Duchenne (la forma infantil más común y severa)), es de 1 entre 8000 personas nacidas (de ambos sexos) en la primera, y de 1 entre 3500 varones nacidos en la segunda.

A pesar de que las distrofias musculares en su conjunto tienen una incidencia mayor a la de otras enfermedades genéticas más conocidas, la DM ha sido desde siempre cultural y socialmente marginada en la mayoría de los países, principalmente, en los que están en vías de desarrollo, generando indiferencia e incomprensión hacia los afectados.

La información disponible sobre este grupo de enfermedades es poca o insuficiente igual que su divulgación, por lo cual resulta demasiado elevado el desconocimiento sobre las diferencias de cada tipo, tanto en lo que respecta a su desarrollo, evolución, expectativas de vida o formas de herencia, así como todo lo que se refiere a su manejo y cuidados. Muchos de los afectados ven por ello disminuida grandemente su calidad de vida y sufren complicaciones que pueden conducirles al deceso por esta ignorancia y falta de información que está extendida, tanto a nivel público como a nivel médico profesional..

Por otro lado, gran parte de los afectados que viven en países en desarrollo, no tienen acceso a exámenes de diagnóstico avanzado que les permita conocer el tipo específico de la enfermedad que sufren y con ello poder saber el curso de la enfermedad y el riesgo de heredarla a sus hijos.

Se ha escogido el 17 de septiembre como "Día de la Distrofia Muscular en Internet", para utilizar este medio importante de comunicación para generar conciencia en gobiernos e instituciones de salud, así como en el público en general, para dar mayor atención y divulgación a este grupo de enfermedades que dañan el tejido muscular, base de las dos facultades más importantes del ser humano.